El Club

 

 

La era Sampaoli, el tricampeonato y el éxito sudamericano
Para el 2011, Universidad de Chile apostó por traer a la dirección técnica al argentino Jorge Sampaoli, novel entrenador con una corta trayectoria, pero que, por su forma de entrenar y plantear los partidos, se le ha comparado con Marcelo Bielsa.148 A él se le sumaron los refuerzos Gustavo Canales, Matías Pérez García, Albert Acevedo, Marcos González, Charles Aránguiz y los arqueros Nery Veloso, que optó por irse a Unión San Felipe,149 y Jhonny Herrera, referente de la hinchada azul que regresó al club en donde se formó como jugador.
En el Torneo de Apertura 2011, la «U» alcanzó el segundo puesto de la fase regular, con treinta y cinco puntos, y clasificó a play offs para enfrentar en cuartos de final a Unión San Felipe, derrotándolo de visita por 2-1 e igualando en casa 1-1, resultados que le permitieron acceder a la siguiente fase. En semifinales su rival fue O'Higgins, al que venció por 1-0 en Rancagua, para luego golearlo por 7-1 en Santiago, clasificando con ello a la final del campeonato, instancia en la que enfrentó a Universidad Católica en un nuevo Clásico Universitario. La final de ida, con Universidad de Chile como local, se disputó en el Estadio Nacional: el cuadro cruzado venció por 2-0 a los azules, resultado que obligaba a la «U» a remontar por tres goles de diferencia en la final de vuelta. Así, el 12 de junio de 2011, nuevamente en el Estadio Nacional, pero bajo la localía de Universidad Católica, el cuadro azul salió a la cancha con el objetivo de obtener el título: en un partido de alta tensión, con una tripleta de Gustavo Canales (dos tiros penales y un gol) junto con un autogol de Juan Eluchans, Universidad de Chile derrotó por 4-1 al cuadro cruzado (cuyo descuento fue de Pratto), dio vuelta el resultado del partido de ida y se tituló campeón del Torneo de Apertura de 2011, su decimocuarta corona. Entre las figuras del equipo destacaron Jhonny Herrera, Matías Rodríguez, José Rojas, Charles Aránguiz, Felipe Seymour, Guillermo Marino, Eduardo Vargas, Gustavo Canales, Edson Puch, Diego Rivarola, entre otros.
 
Herrera
O. GonzálezM. GonzálezRojas AránguizDíazRodríguezMenaCanales
Vargas
Castro
Alineación titular que disputó y ganó la final de la Copa Sudamericana 2011.
Por otro lado, en el Torneo de Clausura, Universidad de Chile logró el mejor arranque de un equipo chileno en un campeonato de Primera División, al lograr nueve victorias consecutivas y ostentando veinticuatro goles a favor y tres en contra.150 Además, la «U» logró quedarse con el primer lugar de la fase regular del campeonato, sacándole 8 puntos de ventaja a Cobreloa, su más cercano competidor.
Paralelamente durante el segundo semestre, el equipo lograría de manera invicta la obtención de la Copa Sudamericana 2011,151 luego de vencer a Fénix y Nacional de Uruguay, Flamengo y Vasco da Gama de Brasil, Arsenal de Sarandí de Argentina, y en la final a Liga de Quito de Ecuador.
Eduardo Vargas fue elegido como mejor jugador del torneo, además de ser el goleador con 11 goles.152 En tanto, Charles Aránguiz fue elegido como el mejor jugador de la final.153 Universidad de Chile se transformó en el mejor campeón en la historia de la copa sudamericana, luego de ganar 10 partidos y empatar otros 2, además de tener la valla menos batida con sólo dos goles en contra.
 
 
El equipo de Universidad de Chile visita el Palacio de La Moneda, luego de obtener la Copa Sudamericana 2011.
El jueves 29 de diciembre de 2011 Universidad de Chile gana el Bicampeonato empatando 0-0 en Calama y venciendo 3-0 a Cobreloa en la final del Clausura 2011. Un nuevo récord, logrando por primera vez en la historia del fútbol chileno la Triple Corona, al obtener el Apertura 2011, la Copa Sudamericana 2011 y el Clausura 2011.
Como consecuencia de la campaña del año 2011, Universidad de Chile logró ser el séptimo mejor equipo del mundo, de acuerdo al ranking mundial de la IFFHS, detrás de Barcelona, Real Madrid, Vélez Sarsfield, Manchester United, Manchester City y Santos.
Posteriormente, a finales del 2011, se concreta la venta de Eduardo Vargas (al Nápoli)154 , Gabriel Vargas (a Universidad de Concepción)155 , y de Marcos González Salazar a Flamengo.En el primer semestre del 2012 se incorporaron Junior Fernández, Roberto Cereceda, Emilio Hernández, Raúl Ruidiaz, Pedro Morales (cedido a préstamo desde el Dínamo de Zagreb) y Eduardo Morante.
Ese mismo año, Universidad de Chile llega por cuarta vez en su historia a semifinales de Copa Libertadores, esta vez en la edición de 2012. Durante esta instancia, la «U» venció a Peñarol, Atlético Nacional y Godoy Cruz en fase de grupos. Luego derrotó en octavos de final a Deportivo Quito, con una remontada histórica de 6-0 (tras haber caído 4-1 en Ecuador); mientras que en cuartos de final venció a Libertad de Paraguay mediante definición desde el punto penal. Sin embargo, en semifinales cayó ante Boca Juniors (con una derrota 2-0 en Buenos Aires, y un empate 0-0 en Santiago), quedando eliminado del certamen.
Dos semanas después, Universidad de Chile consigue el primer tricampeonato de su historia al ganar el Torneo de Apertura 2012, cuya final ante O’Higgins se definió mediante lanzamientos desde el punto penal. Cabe consignar que, previamente a ello, la «U» venció por playoffs a Cobreloa y Colo-Colo (a este último en una remontada de 4-0, tras haber caído 2-0 en el encuentro de ida).
De cara al segundo semestre de 2012, debido a los diversos desafíos en el ámbito nacional e internacional y a la venta de Marcelo Díaz a Basilea y de Junior Fernandes a Bayer Leverkusen, Universidad de Chile incorpora a sus filas a Sebastián Ubilla, Enzo Gutiérrez, Luciano Civelli, Ezequiel Videla y Waldo Ponce.
Posteriormente, el 1 de agosto del mismo año la «U» cae en tanda de penales ante el Kashima Antlers de Japón por la Copa Suruga Bank 2012.
Administración
 
Desde su fundación, la «U», como rama de fútbol, formó parte del Club Deportivo de la Universidad de Chile, este último dependiente en forma directa de la casa de estudios hasta su disolución por decreto institucional en 1984, siendo reemplazado por el Servicio de Deportes y Recreación.156 Sin embargo, durante el Régimen Militar de Augusto Pinochet (1973-1990) se decretaron una serie de medidas en las universidades estatales, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, en virtud de las cuales, ningún funcionario podía recibir una remuneración más alta que un decano. Esta decisión fue en desmedro directo del equipo de fútbol, que debió dejar partir a varios jugadores, así como verse imposibilitado de competir económicamente con otros clubes de la época. La situación provocó que, a mediados de la década de 1970, la institución se encontrase sumida en una profunda crisis económica, ante lo cual, Rolando Molina, presidente de la rama de fútbol, y un grupo de dirigentes solicitaron al gobierno militar, en 1974, la intervención formal del club. No obstante, ante la disposición de la FIFA de desafiliar a las federaciones que permitiesen la intervención gubernamental en la administración de algún club, la solicitud fue rechazada. Cabe mencionar que, durante el régimen militar, los presidentes y dirigentes de los clubes deportivos universitarios, tanto de la Universidad de Chile como de la Universidad Católica, eran escogidos por el gobierno bajo el sistema de rectores-delegados.157
 
 
Ex sede de la CORFUCH, en la comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile.
Finalmente, el 1 de diciembre de 1978, bajo la presidencia de Rolando Molina, la rama de fútbol del Club Deportivo de la Universidad de Chile se transformó en la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile (CORFUCH), entidad de derecho privado presidida por el mismo Molina. Al ser creada la CORFUCH, hubo un informe de la Rectoría de la Universidad de Chile respecto a la situación de la rama de fútbol, cuyas conclusiones eran negativas: los azules tenían deudas por 1 700 000 dólares, lo que implicaba que para formar la corporación bajo el alero de la universidad era necesario, además, soportar un millonario ejercicio deficitario.81 Por lo tanto, desde el 1 de septiembre de 1980, la CORFUCH se desvinculó jurídica, administrativa y financieramente de la casa de estudios fundada por Andrés Bello, conservando de esta, únicamente, el nombre de «Universidad de Chile» y sus emblemas,39 No obstante lo anterior, el medio nacional y la Asociación Central de Fútbol (actual ANFP) siguieron reconociendo en la CORFUCH al Club Deportivo de la Universidad de Chile.
Pese a lo anterior, en 1984, bajo la presidencia de Ambrosio Rodríguez, los sueldos no eran pagados en la fecha estipulada y eso provocaba el malestar entre los jugadores. Hubo hasta conatos de huelga, con el plantel negándose a jugar en algunos fines de semana. En agosto de ese año, los dirigentes desmintieron los rumores de embargos a los bienes del club, mientras que Rodríguez descartó una posible intervención a la «U» por parte de la Asociación Central de Fútbol. Sin embargo, para poder solventar al club económicamente, los dirigentes decidieron rebajar, en un porcentaje considerable, los sueldos de los integrantes del cuerpo técnico, así como el de muchos jugadores.81 Repercutió también la crisis sufrida por el fútbol chileno en la primera mitad de la década de 1980, la que tuvo que ser paliada gracias a aportes estatales, que además sirvieron para costear algunas incorporaciones.157 Además, bajo la gestión de Rolando Molina, esta vez al mando de la ACF, la deuda de este organismo y de los clubes que lo integraban aumentó proporcionalmente diez veces: la deuda de los clubes a la ACF creció de 97 000 000 de pesos en 1978 a 907 000 000 millones en 1984; y la deuda de la ACF con el sector financiero creció de 21 000 000 a 873 000 000 de pesos en el mismo período.81 De las acreencias totales del fútbol chileno, el 43% eran representadas por deudas de la CORFUCH,157 a quien la ACF sirvió de aval anteriormente. Finalmente, en 1985, tras una serie de discusiones y renegociaciones, la intervención externa en la institución fue un hecho, formándose un nuevo directorio compuesto casi en su totalidad por representantes de los bancos acreedores. Rodríguez no tuvo salida y presentó su renuncia a la «U», siendo reemplazado por el doctor Julio Montt.81
A fines de la década de 1980, bajo la presidencia de Waldo Greene y con el descenso a Segunda División, el club estuvo al borde de la desaparición. No obstante, en 1992, el médico René Orozco asumió la presidencia de la CORFUCH con el compromiso de sanear al club de la crisis deportiva y económica en la que se encontraba sumido,88 solucionándolo en parte con la obtención de los bicampeonatos nacionales de 1994-1995 y 1999-2000, que permitieron aumentar de manera considerable los ingresos del club. Sin embargo, en 2003, la administración de Orozco empezó a mostrar sus primeras señales de agotamiento hasta que, a fines de ese año, la Tesorería General de la República solicitó la quiebra de la CORFUCH ante el Séptimo Juzgado Civil de Santiago por deudas impositivas de alrededor de 5400 millones de pesos que el club mantenía con el Fisco,158 petición que en abril de 2004 fue rechazada159 y cuya resolución que luego fue apelada por la Tesorería General de la República. En tnato, poco después de firmar en la Dirección del Trabajo un acuerdo con los funcionarios del club respecto a sueldos impagos y deudas previsionales, René Orozco renunció en noviembre de 2004 a la presidencia de la CORFUCH, argumentando cansancio y ataques de los medios y del entonces diputado Waldo Mora.160 161 En su lugar, Lino Díaz asumió el mandato del club.
Luego, en 2006, en virtud de la adecuación jurídica de los clubes de fútbol exigida por la Ley Nº 20.019 de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales (S.A.D.P.),162 el 6 de mayo, por amplia mayoría, la asamblea de socios de la CORFUCH decidió que el club se mantuviera como corporación de fútbol con la consiguiente creación de un fondo de inversión denominado de «Deporte Profesional», rechazando de plano la posibilidad de transformarlo en sociedad anónima o que éste fuese gerenciado por un período de 30 años por una sociedad anónima ajena al club, como es el caso de Blanco y Negro S.A. en Colo-Colo.163 Sin embargo, el 26 de mayo, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revirtió el fallo pronunciado en primera instancia por el Séptimo Juzgado Civil en 2004 y decretó la quiebra del club por sus deudas cercanas a 5700 millones de pesos con la Tesorería General de la República, siendo designado José Manuel Edwards como síndico de quiebras,110 quien asumió sus funciones el 10 de julio.164 De ese modo, quedó sin efecto la decisión de la asamblea de socios, ya que en caso de quiebra, esta responsabilidad le compete exclusivamente a la junta de acreedores, quienes optaron entregar al club a una concesionaria.165 Ante esta situación, Lino Díaz amenazó con disolver la CORFUCH, lo que hubiese significado la desafiliación del club por parte de la ANFP, sin embargo, la idea fue rechazada ampliamente por hinchas, jugadores y la sindicatura.166 Finalmente, el 18 de diciembre, la Sala Civil de la Corte Suprema ratificó por unanimidad la quiebra de Universidad de Chile.167
Finalmente, tras el remate y adjudicación de los terrenos de la «Ciudad Azul», uno de los proyectos emblemáticos del ex presidente René Orozco,168 y pese a las protestas de Los de Abajo y de los hinchas en general, el 25 de mayo de 2007, ante el tribunal de la quiebra y apoyado por la empresa de servicios financieros LarrainVial y en alianza con el mexicano Octavio Colmenares y EuroAmérica, el empresario Carlos Heller se adjudicó por el precio mínimo de 3 333 333 334 pesos chilenos8 (US$6,3 millones) la concesión de la Corporación de Fútbol Profesional de la Universidad de Chile.115 116 Para llevar a cabo la administración del club, se constituyó Azul Azul S.A., una sociedad anónima abierta creada con el objeto de garantizar el pago de cerca del 100% de las acreencias contra el club a la fecha del remate, así como el pago de la deuda tributaria, y de desarrollar y explotar la concesión de los activos de la CORFUCH durante un plazo de treinta años, prorrogables por quince años más en el caso de que la deuda tributaria de la que Azul Azul S.A. es codeudor solidario fuese pagada durante ese período inicial.115 8 En cuanto al directorio, en agosto, Federico Valdés fue elegido como presidente de Azul Azul S.A., mientras que Carlos Heller fue elegido como vicepresidente.117 Además, la Universidad de Chile autorizó a la empresa concesionaria el uso de su nombre, símbolos, emblemas y marcas. Y como contraprestación, la casa de estudios tiene el derecho de elegir dos directores de la compañía, de un total de once, y el derecho al cobro de un royalty anual equivalente al 1,05% de los ingresos correspondientes a los años 2007 y 2008, y que para los años 2012 y siguientes se calculará considerando el monto mayor entre el 1,05% de los ingresos y el 4% de las utilidades netas de Azul Azul S.A.8 Sin embargo, en virtud del inciso segundo del Nº 3 del artículo 2º transitorio de la Ley Nº 20 019, como organización deportiva, la CORFUCH suspendió completamente sus actividades por el tiempo de duración de la concesión, conservando sus socios únicamente sus derechos ante la sociedad concesionaria si fueren accionistas de ella.162
En noviembre de 2008, pese a la crisis económica de 2008, se efectuó la apertura de Azul Azul S.A. en la Bolsa de Comercio, previa venta de casi 20 000 000 acciones, cada una con un precio de colocación de $480, correspondientes al 55% de la propiedad de la concesionaria y que fueron compradas por más de 8000 nuevos accionistas.16